jueves, 3 de octubre de 2013

Visiones del Desarrollo y Uso del Agua.

J. Antonio Meléndrez


* * *
Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo analizar y describir algunas de las definiciones, visiones, enfoques y estilos con que se ha abordado el concepto de Desarrollo. Tales como: Desarrollo Desigual, Desarrollo Combinado, la Teoría Heterodoxa del Desarrollo y el Enfoque de Dependencia. Por otra parte se relaciona el concepto de Desarrollo, visto desde las perspectivas Humana y Sustentable, con la problemática del uso del Agua en diversos niveles, desde su importancia a nivel internacional, nacional y en lo regional.



                      Algunas Visiones del Desarrollo

Existen y se han formulado diferentes definiciones o visiones del término Desarrollo. Ha estado relacionado generalmente con una visión económica del Progreso, con lo que entendemos comúnmente como crecimiento económico. Desde esta perspectiva podemos definir al desarrollo como la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. “El desarrollo describe un proceso a través del cual se liberan las potencialidades de un objeto u organismo, hasta que alcanza su forma natural, completa, hecha y derecha” (Esteva, 1996). 

Para entender de una manera más clara el concepto de desarrollo es necesario establecer la definición de progreso. En "idea de progreso", Robert Nisbet (1986), describe el recorrido histórico sobre la creación y justificación de dicho concepto, desde la antigüedad, pasando por los griegos, los romanos, los cristianos primitivos, los pensadores de los siglos XVIII, XIX en países de Europa y los Estados Unidos, hasta el mundo moderno actual. La idea de progreso, se relaciona directamente con el periodo de la Ilustración, momento histórico concebido como una “renovación filosófica", una revolución de la mente. Donde se destacarían avances en aspectos, económicos, tecnológicos, políticos, médicos y administrativos. Una de las perspectivas o enfoques del desarrollo que se abordará en éste ensayo es el Desarrollo Desigual, mismo que puede ser definido como: “la combinación de formas económicas, sociales y políticas, características de regiones desarrolladas con las formas que se encuentran en las regiones subdesarrolladas- una mezcla de nuevas y viejas formas de vida socieconómica o política” (O’Connor, 2003). 

Este estilo de desarrollo se relacionado profundamente con la distribución global de los recursos como los suelos, bosques, minerales, climas. Sin embargo, no necesariamente está determinado por ella. De tal modo que si bien, algunos de los países y regiones pueden ser ricos en recursos y convertirse en potencias industriales, otras por el contrario no logran desarrollarse adecuadamente, condenadas al subdesarrollo. En ese sentido, podemos indicar que el Desarrollo Desigual significa que el capital industrial, financiero y comercial se ha acumulado con más rapidez en conglomerados o bloques mayores y de mayor poder político. Como el caso de ciertos países europeos, Estados Unidos y Japón. Unos con una fuerte cantidad de recursos, económicos y naturales, otros, como el caso de Japón, considerado pobre en recursos naturales, es claramente un país con un desarrollo muy estable. En el otro lado de la moneda se encuentran muchos países en vías de desarrollo o subdesarrollados, como los países de América Latina, el Caribe, sin mencionar al continente asiático y africano. Millonarios en recursos naturales, pero pobres en desarrollo económico, social, tecnológico, administrativo. Una manera de comprender esta paradoja del desarrollo lo explica Neil Smith en su escrito Toward a Theory of Uneven Development I, The Dialectic of Geographical, Differentiation and Equalization: “Marx reconoció universalmente la mano de obra como un atributo natural de la existencia humana, su análisis del capitalismo dependía de separar la propensión natural a la mano de obra de las formas determinadas social e históricamente de la mano de obra de las formas determinadas social e históricamente del proceso de trabajo en el marco del el modo de producción capitalista”. Esto nos indica que la concentración y centralización del capital es fundamental en el entorno construido dentro de la lógica de acumulación de capital, lo que a su vez conduce a la nivelación de diferencias naturales determinadas por la localización económica.

Otra perspectiva o enfoque a analizar en este escrito es el llamado Desarrollo combinado, de acuerdo con O´Connor (2003) a grandes rasgos nos indica que el capital intenta combinar formas socioeconómicamente de manera conveniente. Una forma para lograrlo deriva de la emigración de gente sin tierra o con poca, en el Sur, desde el campo a las ciudades del Sur al Norte. Como en el caso de nuestro país y demás pueblos latinoamericanos. Así mismo, la migración fuera del capital industrial, financiero en busca de trabajadores baratos y disciplinados en cuyos países, sus gobiernos están más dispuestos a reprimir a los sindicatos e ignorar las regulaciones ambientales con tal de atraer capital. Este tipo de desarrollo puede ser definido como la exportación de productos peligrosos, tanto en medios de producción como de consumo. Es decir, no solo se transfiere el capital y la tecnología sino todo un conjunto de costos sociales y ambientales de los países desarrollados a los subdesarrollados. Una manera de explicar o justificar la brecha entre desarrollo y subdesarrollo es el Enfoque de Dependencia, mismo que se explicará a continuación. 

Dentro de las teorías del Desarrollo Económico existen dos vertientes claramente definidas, una de origen ortodoxo o clásica, de donde se desprenden las Teorías de la Modernización y las Teorías Neoliberales, encaminadas a la acumulación del capital económico y otra de origen heterodoxo de corte Neomarxista y de Sistema Neomundo. Para explicar o describir las desigualdades entre desarrollo y subdesarrollo me remitiré a la Teoría Heterodoxa del desarrollo. Para Mogroviejo (2010) esta teoría surgió en gran parte, por la desigualdad de los términos de intercambio y el deterioro de tales términos, de los países de la periferia respecto a los del centro. El resultado era una transferencia neta de riqueza del centro a la periferia, que contribuía al desarrollo de aquel y al subdesarrollo de ésta. Es como nace el término Enfoque de la dependencia. Las teorías heterodoxas del desarrollo tuvieron una notable influencia del pensamiento económico de los países en vías de desarrollo el “pensamiento estructuralista latinoamericano”, este tipo de pensamiento tuvo gran relevancia en la visión económica de un mundo conformado por dos bloques diferenciados con relaciones asimétricas entre ellos. Según este enfoque de dependencia el desarrollo existe una relación entre Primer Mundo y Tercer Mundo, entre desarrollados y subdesarrollados, en la cual los países menos desarrollados están condenados al crecimiento mínimo. Este enfoque desecha la antigua idea progresista de la Ilustración, la cual argumentaba que el progreso histórico nos llevaría al desarrollo, sin tomar en cuenta que fue un análisis que se hizo sobre los países que estaban ya desarrollados.



Uso del agua y desarrollo

Parte del objetivo de este ensayo es relacionar el concepto de desarrollo con una problemática de mi interés particular, es por eso que en esta parte del escrito señalaré algunos factores importantes entre mi tema de investigación, en este caso, el agua como recurso y el desarrollo. De acuerdo con Fernández (2004), Se puede distinguir entre tres usos básicos del agua: agrícolas, industriales y domésticos, que compiten con las necesidades naturales para cumplir con las funciones ecológicas del agua. A nivel mundial existe una marcada diferencia entre unos países y otros en el uso del agua. En los países en vías de desarrollo el uso dominante es el agrícola, mientras que en los que disfrutan de mayores niveles tecnológicos y rentas más altas, el principal uso es el industrial. 

El agua es un elemento y recurso natural esencial para la salud y el desarrollo humano. Además de ser un recurso, ll agua es un bien económico y un bien social que debe distribuirse en primer lugar para satisfacer necesidades humanas básicas. “Muchos consideran que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano. No hay nada que pueda sustituir el agua: sin ella perecen los seres humanos y otros organismos vivos, los agricultores no pueden cultivar los alimentos, las empresas no pueden funcionar” (Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce, 2001). Como lo hemos visto anteriormente existe esa brecha desigual entre desarrollo y subdesarrollo, en este sentido, unos, los más desarrollados importan las materias primas o recursos de los menos favorecidos, como son los productos agrícolas, esto a la vez agota poco a poco los recursos de los segundos, en este caso pondría como ejemplo el recurso del agua para la agricultura. Para los países desarrollados es más conveniente la importación de este tipo de productos que utilizar sus recursos propios recursos. Y en el sentido inverso, es mayormente beneficioso para los mismos exportar productos manufacturados que los países en del tercer mundo no cuentan con la tecnología para desarrollar. El agua juega un papel fundamental en el desarrollo sustentable, indispensable en sus aspectos sociales, económicos y ambientales. Es por eso que debemos ser conscientes de su valor y utilizar este recurso de forma adecuada y con responsabilidad, así como de exigir a los gobiernos que nos representan la optimización de este recurso.



Agua y Agenda Internacional y Local

La importancia del agua en las políticas actuales del desarrollo se remonta a la conferencia de Estocolmo en 1972, utilizada comúnmente como punto de partida de la preocupación internacional por cuestiones de medio ambiente. El debate sobre el manejo del adecuado del agua se ha extendido a los largo de los años, a través de distintos encuentros y conferencias y foros internacionales, desde el Foro Mundial del Agua en Marrakech en 1997, la Cumbre Mundial del Desarrollo celebrado en Johannesburgo (Río +10) en 2002 y posteriormente en Río de Janeiro en 2012 (Rio + 20). La problemática que se debatió en dicha cumbre, referente al agua es el del fracaso en el intento por solucionar la crisis del agua. Otro punto destacado es la atención especial a las relaciones agua-energía-alimento. Así como el abastecimiento de agua potable y de abastecimiento (San Martín-González, 2012). Las actividades humanas afectan también al suministro de agua a través del ciclo hidrológico. 

En el ámbito local, un caso particular y de enorme relevancia es el tema del agua, debido diversos factores, principalmente de tipo geográficos y culturales por la zona que habitamos. Es decir, por vivir en una ciudad fronteriza, semidesértica y por la cercanía del Río Colorado, éste se alimenta de las aguas del río internacional cuya cuenca baja, en su recorrido final, se ubica en territorio mexicano y desemboca en el Golfo de California. De acuerdo con Adriana Álvarez Andrade (2010), el agua disponible en el estado de Baja California 82% se localiza en el Valle de Mexicali. Del volumen total de agua disponible en el Estado de Baja California 84% se utiliza en la agricultura, lo que representa una proporción más elevada para este uso que en la escala nacional e incluso internacional (Fuente: ONU, 2006. 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: "El agua, una responsabilidad compartida"; SEMARNAT-CONAGUA. Organismo de cuenca Península de Baja California. Subregión Baja California).

Se conoce la importancia social y política del agua en la región, por la cercanía con el país vecino, Estados Unidos, desde hace muchos años ha habido una fuerte disputa entre México y E.U. sobre el Rio Colorado. Un nuevo escenario se percibe con la cancelación de los excedentes y el recubrimiento del Canal Todo Americano. Se piensa que un futuro, las entregas de excedentes de agua, serán escasas lo cual tendrá impactos negativos tanto en la calidad de las aguas del acuífero como de las aguas superficiales. La dotación de agua correspondiente a los derechos individuales deberá reducirse para compensar la recarga del acuífero, lo cual significará una reducción en la lámina de riego por hectárea que afectará a todos por igual; sin embargo, los agricultores de las zonas menos productivas y aquellos con cultivos de alta demanda hídrica serán más vulnerables (Andrade, 2010).



Conclusión

Es posible sugerir que para analizar de manera más adecuada o concienzudamente el proceso de Desarrollo en nuestro país es indispensable conocer los factores o razones por las que México es considerado una nación en vías de desarrollo, factores, enfoques, conceptos tales como: Desarrollo Desigual, Desarrollo Combinado, las Teorías Heterodoxas, Enfoque de Dependencia y la brecha de desigualdad entre Desarrollo y Subdesarrollo. 

Por otra parte se examinó el uso del agua como recurso, así como su relación con el concepto de Desarrollo. Por lo que podemos concluir con la relevancia del agua en la región del Valle De Mexicali y en general con el camino hacia el desarrollo, ya sea, Desarrollo Humano o Sustentable. A su vez, se hizo énfasis en la importancia política y social del agua. Específicamente en la disputa por los recursos acuíferos del Río Colorado, así como del Canal Todo Americano. También se mencionó el papel que juega este recurso en la Agenda Internacional en términos de Desarrollo Sustentable. Es necesario que los gobiernos, incluidos los locales, desempeñen más activamente su función esencial en la gestión del agua y dirigir procesos locales, nacionales e internacionales con respecto a este recurso. Los gobiernos deben considerar, y, cuando proceda, adaptar y aplicar principios reconocidos internacionalmente a las acciones nacionales y locales, respetando al mismo tiempo la diversidad de culturas, tradiciones y marcos jurídicos. Por su parte las Organizaciones civiles deben seguir participando activamente en la aplicación de políticas sobre la conservación de los recursos hídricos. Así como establecer un vínculo entre el gobierno y comunidades locales.



Bibliografía

Álvarez, A (2010). Gestión, políticas y culturas del agua. Las interacciones agricultura- agua y la modificación de los ambientes rurales: el caso del valle de Mexicali. Mesa redonda, 29 de abril de 2010. © Red de Colegios y Centros de Investigación. © El Colegio de San Luis.

Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce (2001). El agua: una de las claves del Desarrollo Sostenible.

Esteva, G. (1996) Desarrollo. Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 52-78 pp. 

Fernández, C. (2004) Agua y Desarrollo Humano, Ars Medica, Revista Humanidades. 1:12-30 

Mogrovejo, R. (2010) Desarrollo: enfoques y dimensiones, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM), febrero de 2010.

Nisbet, R. (1986) La idea de progreso. Revista Libertas: 5 (Octubre 1986) Instituto Universitario ESEADE. Recuperado de: www.eseade.edu.ar

O´Connor, J. (2003) Desarrollo Desigual y Combinado y Crisis ecológica. Ambiente & Sociedades – Vol. VI nº. 2 jul./dez. 2003.

San Martín-González, E. (2012) El agua, el desarrollo sostenible y la ayuda oficial al desarrollo española. ICE, Enero-Febrero 2012. N.º 864

Smith, N. Toward a Theory of Uneven Development I. En S. Neil, Uneven Development: Nature, capital, and the Production of Space (págs. 132-174). Georgia: University of Georgia.